A través de una sesión participativa online, llevada a cabo el 24 de mayo de 2021, con los/as representantes municipales que conforman el Grupo de Trabajo 1 –Modelo de ciudad y ordenación del territorio se trabajó en el contraste y validación de las principales conclusiones del análisis DAFO realizado por la Agenda Urbana Española para la globalidad de los municipios españoles.
Durante esta sesión, se reflexionó sobre si la fotografía de situación actual de los municipios a nivel estatal es extrapolable a Alcoi. Asimismo, se llevó a cabo una dinámica de co-creación, centrada en identificar las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del municipio en el eje estratégico de cambio climático y resiliencia.
Debilidades:
- Alto consumo energético fósil, principalmente en edificios y en transporte, lo que tiene importantes repercusiones en el MA y la calidad de vida (valoración 3,9/5)
- Urbanismo poco resiliente al cambio climático (valoración 3,6/5)
- Contaminación derivada de la industria y la actividad. Con frecuencia, la actividad económica y determinadas industrias producen agentes contaminantes (valoración 3,6/5)
- Estudios y medidas de adaptación al cambio climático insuficientes (valoración 3,5/5)
Además de las debilidades planteadas por la Agenda Urbana Española, el grupo de trabajo propuso las siguientes:
- Contaminación atmosférica
- El modelo de movilidad actual es una de las grandes debilidades frente al cambio climático.
Amenazas:
- Contaminación atmosférica / medioambiental. Elevados niveles de emisión de gases de efecto invernadero y de contaminación de alcance territorial (valoración 3,7/5)
- Exposición a riesgos naturales y efectos del cambio climático, como inundaciones, olas de calor o sequías (valoración 3,5/5)
- Problemas de salud y calidad de vida vinculados a efectos del cambio climático o la contaminación atmosférica (valoración 3,4/5)
- Problemas de salud y calidad de vida vinculados a efectos de la actividad industrial (valoración 3/5)
Además de las amenazas planteadas por la Agenda Urbana Española, el grupo de trabajo propuso las siguientes:
- Bloqueo normativo
- Excesivo consumo de combustibles fósiles
Fortalezas:
- Medidas para la lucha contra incendios forestales o inundaciones: Planes de gestión/mejora forestal o agencias para el estudio de inundaciones (valoración 3,9/5)
- Políticas públicas en materia de mitigación del cambio climático y de fomento de energías sostenibles (valoración 3,7/5)
- Potencial en economía baja en carbono, energías limpias y lucha contra el cambio climático de determinadas iniciativas ambientales ciudadanas (valoración 3,4/5)
- Condiciones climáticas que favorecen la calidad de vida de la ciudadanía y reducen el consumo energético (valoración 3,1/5)
- Medidas para el control del ruido y emisiones contaminantes, a través de una evaluación de la situación que permite adoptar las medidas correctoras pertinentes (valoración 3,1/5)
Además de las fortalezas planteadas por la Agenda Urbana Española, el grupo de trabajo propuso las siguientes:
- Concienciación social
- Fomento de las energías renovables
Oportunidades:
- Políticas nacionales y europeas relacionadas con la adaptación-mitigación al cambio climático; traslación a la realidad local (valoración 4,4/5)
- Incremento de la sensibilización ciudadana en materia medioambiental y ante el reto del cambio climático y sus efectos en los entornos urbanos (valoración 4,3/5)
- Conexión de la ciudad con el entorno rural mejorando la calidad ambiental de la ciudad, a través de la recuperación de espacios degradados y su conversión en zonas verdes en conexión con los activos naturales del municipio (valoración 4/5)
- Redes de ciudades, programas de adhesión a pactos o estrategias para la mejora de eficiencia energética, energías renovables y contra el cambio climático (valoración 4/5)
Además de las oportunidades planteadas por la Agenda Urbana Española, el grupo de trabajo propuso las siguientes:
- Sensibilización y concienciación medioambiental
- Entorno natural privilegiado