A través de una sesión participativa online, llevada a cabo el 24 de mayo de 2021, con el grupo de representantes municipales que conforman el Grupo de Trabajo 1-Modelo de ciudad y ordenación del territorio de la Agenda Urbana de Alcoy, se trabajó en el contraste y validación de las principales conclusiones del análisis DAFO realizado por la Agenda Urbana Española para la globalidad de los municipios españoles.
Durante esta sesión, se reflexionó sobre si la fotografía de situación actual de los municipios a nivel estatal es extrapolable a Alcoy. Asimismo, se llevó a cabo una dinámica de co-creación, centrada en identificar las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del municipio en el eje estratégico de modelo de ciudad.
Debilidades
- Complejidad de ordenación y configuración por el trazado histórico en los barrios (valoración 4,3/5)
- Centro urbano degradado y/o en proceso de abandono, con frecuencia, derivados de un desplazamiento de los hogares jóvenes a barrios periféricos de la ciudad (valoración 4,2/5)
- Parque edificatorio deficiente. Alta tasa de edificios de viviendas a otros usos ineficientes energéticamente y problemas de accesibilidad (valoración 3,8/5)
- Modelo de desarrollo urbano de las últimas décadas sectorial y monofuncional, con los consiguientes problemas de movilidad, proximidad, gasto energético y sostenibilidad (valoración 3,8/5)
- Problemas de accesibilidad y barreras arquitectónicas, especialmente, en los espacios públicos urbanizados (valoración 3,7/5)
- Contaminación acústica y lumínica en determinadas zonas, con los problemas que ello implica en el medio ambiente, la calidad de vida y la salud (valoración 3,3/5)
- Déficit de infraestructuras y servicios urbanos, por inexistencia de ellos o por su falta de adecuación a las nuevas realidades y demandas de la población (valoración 3,1/5)
Además de las debilidades planteadas por la Agenda Urbana Española, el grupo de trabajo propuso las siguientes:
- Existencia de barrios y áreas degradados
- Escasez de espacios libres
Amenazas
- Centro urbano degradado y/o en proceso de abandono, como consecuencia de unas dinámicas supramunicipales de desplazamiento de los hogares a zonas periurbanas (valoración 4,4/5)
- Falta de flexibilidad en los instrumentos de planificación, para adoptar medidas como la creación de corredores ecológicos y combatir la pérdida de la biodiversidad (valoración 3,8/5)
- Déficit de infraestructuras y servicios urbanos. Puede tratarse de la inexistencia de ellos o de la adaptación a las nuevas realidades y demandas de la población (valoración 3,6/5)
- Disminución del tamaño medio del hogar, un fenómeno demográfico global que tiene importantes implicaciones en el modelo de ciudad y la adecuación del parque de vivienda. (valoración 3,4/5)
- Prioridad de la inversión privada en los centros urbanos frente a la pública, lo que puede dar lugar a procesos de gentrificación (valoración 3/5)
Además de las amenazas planteadas por la Agenda Urbana Española, el grupo de trabajo propuso las siguientes:
- La despoblación está llevando al envejecimiento de la población
- Falta de inversión con la consecuente pérdida de actividad económica
Fortalezas
- Riqueza del patrimonio urbano y arquitectónico con un alto valor histórico, artístico y cultural, que constituyen activos de gran potencialidad y seña de identidad local (valoración 4,8/5)
- Notable avance en la mejora del espacio público, principalmente en relación con la accesibilidad, la movilidad sostenible y la peatonalización (valoración 3,9/5)
- Aceptación generalizada de la importancia de la participación de sociedad civil, administraciones y sector privado en la producción de ciudad sostenible (valoración 3,6/5)
- Revisión de los instrumentos de ordenación urbanística para un desarrollo más sostenible y equilibrado, en ocasiones, desclasificando suelo innecesario (valoración 3,5/5)
- Conciencia social sobre la necesidad de pensar en un modelo de ciudad más sostenible (valoración 3,5/5)
- Ciudad compacta, especialmente, en los centros urbanos, con una trama urbana que facilita el encuentro ciudadano, la movilidad sostenible y la actividad (valoración 3,4/5)
- Conciencia social sobre la necesidad de pensar en un modelo de ciudad más sostenible (valoración 3,1/5)
Además de las fortalezas planteadas por la Agenda Urbana Española, el grupo de trabajo 1 propuso las siguientes:
- Fomento de la movilidad sostenible
- Fuerte identidad local Se presenta a continuación una nube de palabras, representación visual de los términos sobre fortalezas que se utilizaron en la sesión de trabajo, en donde el tamaño es mayor para las palabras que aparecen con más frecuencia.
Oportunidades
- Difusión y potenciación de la cultura, deporte, gastronomía, patrimonio, fiestas tradicionales de los pueblos y ciudades de España (valoración 4,6/5)
- Programas de ayudas y fondos autonómicos, nacionales y europeos para promover un desarrollo urbano equilibrado, sostenible e integrado (valoración 4,4/5)
- Políticas autonómicas y nacionales en relación a la rehabilitación, regeneración y renovación urbana que fomentan un modelo de ciudad más sostenible (valoración 4,3/5)
- Programas y fuentes de financiación para la conservación del patrimonio arquitectónico (valoración 4,2/5)
- Nuevos usos vinculados al turismo que favorezcan la conservación del patrimonio arquitectónico, dada la relevancia turística de numerosas ciudades españolas (valoración 4,2/5)
- Potencialidad de la ciudad como punto de atracción para ciudades cercanas (red policéntrica) (valoración 4,2/5)
- Metodología de diagnóstico y plan de acción de Destino Turístico Inteligente (DTI) al servicio de una ciudad más sostenible (valoración 3,9/5)
- Conexión de la ciudad con el entorno rural, mejorando el equilibrio urbano-rural para evitar la congestión de la ciudad y la despoblación rural (valoración 3,5/5)
Además de las oportunidades planteadas por la Agenda Urbana Española, el grupo de trabajo propuso las siguientes:
- Puesta en valor del municipio para fomentar el turismo
- Iniciativas de innovación y regeneración urbana